FONÉTICA/CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LOS SONIDOS LINGÜÍSTICOS





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO”
CENTRO DE ATENCIÓN SAN JUAN DE LOS MORROS
CÁTEDRA: FONÉTICA
COHORTE 2011-2


FONÉTICA
(UNIDAD III)
FACILITADORA:                                                              BACHILLER:
                     PROF. SARA PRADO                                                        GARCÍA, YOLY


Noviembre, 2013



UNIDAD III

CRITERIOS PARA LA DELIMITACIÓN DE LOS SONIDOS LINGÜÍSTICOS


1.- Criterio articulatorio: Para la emisión de una vocal, el paso de la corriente de aire está completamente libre, no hay obstáculos en la cavidad bucal que se interpongan. En tanto que para las consonantes se produce un estrechamiento de la cavidad que obliga al aire a salir con cierto roce, o un cierre total y momentáneo que le impide, durante cierto tiempo, el atravesar la boca y salir al exterior.

            En segundo lugar, en la formación de las consonantes la tensión articulatoria se concentra en el lugar donde se produce el ruido característico de la consonante que se emite, es decir, las consonantes tienen una articulación localizada, un foco. Baste pronunciar, por ejemplo, una [f] para darse cuenta de que el ruido se localiza en la intersección del labio inferior con los dientes superiores. Por el contrario, las vocales no presentan un foco formador, se producen en una zona donde interviene toda la masa lingual, mas no una parte especifica donde se entre la tensión articulatoria.

2.- Criterio acústico: Las vocales son tonos, es decir, ondas sonoras periódicas, mientras las consonantes son ruidos: ondas sonoras aperiódicas. Sin embargo, la distinción no es en ningún modo absoluta, por el hecho de que, por una parte, ni siquiera las vocales están privadas de ruido, y, por otra parte, ciertas consonantes presentan elementos de tono musical. Lo que permite y justifica la clasificación es más el predominio de uno u otro tipo de onda.
En segundo lugar, las vocales, por la naturaleza misma de la onda, presentan una estructura nítida de formantes. En el espectrograma aparece un primer formante bajo (Fl) resultado del efecto resonador de la faringe, y un segundo formante más alto (F2), resultado del efecto resonador de la boca. La posición de F1 y F2 determina el timbre particular de cada vocal. Los otros formantes (F3, F4, F5 ... ) sólo son responsables de otras cualidades del timbre vocálico; así, la ubicación del tercer formante en la escala de frecuencias está en relación con la posición del velo del paladar y la del ápice lingual; los formantes superiores dependen de las características particulares del sujeto hablante y de su idioma. Las consonantes, al contrario, se caracterizan, bien por una ausencia total de formantes (como en el caso de las oclusivas), bien por una estructura formántica muy poca nítida.

  

  
3.- Criterio lingüístico:   Se basaría en razones funcionales y no en bases acústicos articulatorias. Siendo las vocales y las consonantes los elementos que intervienen en la formación de la sílaba (que es, como veremos en su momento, la unidad mínima del habla real), forzoso es que tengan en aquélla una función específica. Desde este punto de vista, las vocales constituyen el núcleo o centro de la sílaba, mientras que las consonantes forman el margen. Aunque hay excepciones (por ejemplo, [/], [r1 o [n1 pueden, en ciertas lenguas, constituir el núcleo de la sílaba), en ninguna lengua, sin embargo, se da que en la unión vo­cal + consonante sea esta última el núcleo. Las consonantes son, pues, elementos que ayudan pero no bastan para formar sílabas, en tanto que las vocales por sí solas sí son suficientes para ello.


                                                FONÉTICA DEL ESPAÑOL: LAS VOCALES
En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/.


1.- Las vocales españolas:

a.- Descripción: En español debemos considerar cinco vocales fonológicas: /i, e, a, o, u/, presentando tres de ellas unas variantes alofónicas o combinatorias que, según Navarro Tomás, serían las siguientes:
Los fonemas vocálicos /e/ y /o/ presentarían unos alófonos algo abiertos en las siguientes posiciones:
1.   En contacto con el sonido doble erre (rr), como perro, torre, remo, roca.
2.   Cuando van precediendo al sonido [x], como teja, hoja.
3.   Cuando van formando parte de un diptongo decreciente, como peine, boina.
4.   Además, el alófono abierto de /o/ se produce en toda sílaba que se encuentre trababa por consonante, y el alófono abierto de /e/ aparece cuando se halla trabado por cualquier consonante que no sea [d, m, s, n, θ]: pelma, pesca, pez, costa, olmo.
El fonema /a/ presenta tres variedades alofónicas:
1.   Una variedad palatal, cuando precede a consonantes palatales como en malla, facha, despacho.
2.   Otra variante velarizada se produce cuando precede a las vocales [o, u] o a las consonantes [l, x]: ahora, pausa, palma, maja.
3.   Una variante media, que se realiza en los contornos no expresados en los párrafos anteriores: caro, compás, sultán, etc.
Estos alófonos no tienen ningún interés desde el punto de vista de la enseñanza del español a estudiantes de habla inglesa. De ahí que dediquemos nuestra.
b.- Caracterización: Es un sonido del lenguaje que se produce al expulsar el aire sin interponer ningún obstáculo en su camino. La posición Redondeada y No redondeada tiene que ver con la forma de los labios. Todas las vocales son sonoras porque existe movimiento en las cuerdas vocales.

c.- Clasificación:
Visto ya que sí existen criterios que justifican la división del material sonoro en vocales y consonantes, pasemos a analizar cómo pueden ser unas y otras. Se presentan las vocales según la siguiente:
l. Clasificación acústica:

 por su frecuencia:
 agudas
 graves

11. Clasificación articulatoria:
• por el lugar de articulación:
anteriores
centrales
posteriores

• por el grado de abertura:
cerradas
semicerradas
semiabiertas
abiertas


• por la acción de los labios:
labializadas
deslabializadas

• por la acción del velo:
orales
nasales


• por la duración:
breves
largas

• por la tensión:
tensas
relajadas



Por último se puede decir que las vocales altas tienen un ligero elevamiento de la lengua hacía la parte superior de la cavidad bucal, mientras  las vocales medias tienen un elevamiento aún menor de la lengua hacía la parte superior de la cavidad bucal  y las vocales bajas no tienen ningún tipo de elevación la lengua, se encuentra en posición de descanso. También entre las  Vocales débiles, se tienen las vocales cerradas, cuya pronunciación requiere una abertura pequeña entre la lengua y el paladar. Éstas son la /i/ y la /u/. Y las vocales fuertes, son vocales abiertas que se pronuncian con la lengua cerca al paladar: /a/, /e/ y /o/.

2.-  Grados vocálicos:

a.- Diptongos: Un diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los diptongos se forman cuando se suceden una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o viceversa, siempre que la vocal cerrada (i, u) no sea tónica: aire, causa, peine, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. Cuando la vocal cerrada es tónica, se forma hiato: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.
También se forma diptongo cuando se combinan dos vocales cerradas (i, u) distintas: ruido, diurético.  La presencia de una h intercalada no invalida la existencia de un posible diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.
«Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de desviado (que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc. Sin embargo, a afectos de acentuación gráfica se considera que se trata de diptongos.» [RAE: Ortografía 1999: § 4.2]

Los catorce posibles diptongos:

§  ai-   bai-le
§  au-   au-to
§  ei-   pei-ne
§  eu-   deu-da
§  oi-   oi-go
§  ou-   Sou-sa
§  ia-   lim-pia
§  ua-   gua-gua
§  ie-   pien-so
§  ue-   fuer-za
§  io-   lim-pio
§  uo-   ar-duo
§  iu-   ciu-dad
§  ui-   cui-da-do

b.- Triptongos: La unión de tres vocales en una sola sílaba se denomina triptongo. Un triptongo está formado por un grupo de tres vocales en el que la vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e, o), en tanto que las de los extremos son cerradas (i, u). Cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica, se considera un triptongo a efectos de acentuación gráfica: averiguáis, buey, Paraguay, vieira, confiáis, opioide, presenciéis, despreciáis, averigüéis, santigüáis. Para formar triptongo será preciso que dos vocales débiles y átonas rodeen a una fuerte. Por tanto, el triptongo se rompe y se forma hiato cuando el acento cae en una vocal débil: sa-bí-ais, co-mí-ais, su-bí-ais, sa-lí-ais, ca-í-ais, etc. [RAE: Ortografía 1999: § 4.4]

Los siete posibles triptongos:
  • iai-   en-vi-diáis, i-ni-ciáis
  • iei-   a-pre-ciéis, i-ni-ciéis...
  • iau-   miau
  • ioi-hioi-des
  • uai, uay-   a-ve-ri-guáis, U-ru-guay
  • uei, uey-   a-ve-ri-guéis, buey, Ca-ma-güey
  • uau-   guau


c.- Hiatos: Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una de estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el diptongo se acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada lleva siempre tilde, sea cual sea su posición.
En las palabras hacia y hacía podemos comprobar las diferentes pronunciaciones del fonema /i/. En el primer caso es una semiconsonante, lo pronunciamos más rápidamente y tiene menor perceptibilidad. En la palabra hacia sólo hay dos sílabas: ha-cia. En la palabra hacía hay tres sílabas: ha-cí-a. La i ahora es más perceptible y abierta que en el caso anterior.
Otros ejemplos de hiato son: púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día, etc.
También se puede considerar hiato el encuentro de dos vocales pertenecientes a sílabas distintas y de las cuales ninguna es cerrada: co-artar, pe-ón, pa-ella, so-ez, bacala-o, etc.

Hiatos formados por una vocal débil acentuada y una vocal fuerte:

  • aí-  pa-ís
  • aú-  ba-úl
  • eí-  re-í
  • eú-  re-ú-ne
  • ía-  fi-lo-so-fí-a
  • ío-  rí-o
  • íe-  rí-e
  • oí-  o-í
  • oú-  No-ú-me-no
  • úa-  Pú-a
  • úe-  con-ti-nú-es
  • úo-  a-cen-tú-o

Hiatos formados por dos vocales fuertes:

  • ae- a-é-re-o
  • eo- gas-ó-le-o
  • ea- te-a-tro
  • oa- co-ar-ta-da
  • ao- a-ho-go
  • oe- hé-ro-e

Hiatos formados por dos vocales iguales:

  • aa- Sa-a-ve-dra
  • ee- de-he-sa
  • ii- chi-i-ta
  • oo- Cam-po-o
  • uu- du-un-vivo

  
3.- Transcripción fonológica y fonética de las vocales españolas:








FONÉTICA DEL ESPAÑOL: LAS CONSONANTES

1.- Las consonantes: condiciones generales de formación:

La articulación de las consonantes requiere la presencia de una serie de factores. Cada factor aisladamente es insuficien­te para formar una consonante, dado que ésta surge como resul­tado de la acción simultánea de ellos. Así la voz resultante de un cierto funcionamiento de las cuerdas vocales o la espiración del aire desde los pulmones no crean ninguna consonante, ni la aproximación de los labios, sino que la unión de la aproxi­mación de los labios y de la voz o de la espiración del aire producen, en el primer caso, una consonante labial sonora, y en el segundo, una labial sorda.
No todos los factores deben estar presentes en la articula­ción de una consonante. Son necesarios sólo dos: en primer lugar, la extensión en el tiempo, indispensable para la formación de cualquiera consonante; en segundo lugar, la presencia de una oclusión o aproximación de ciertos órganos del habla en un punto dado del aparato articulatorio. A menudo se considera como condición indispensable para la formación de las conso­nantes la presencia de la corriente de aire que pasa a través del aparato articulatorio, debido a que esto es efectivo para la ma­yoría de las lenguas.

Algunos autores señalan  que los fonemas consonánticos del español de Venezuela  son (Diecisiete en total):

Ø  Once obstruyentes: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /ʧ/, /f/, /s/, /ʝ/, /h/
Ø  Tres líquidos: /l/, /r/, /r/
Ø  Tres nasales: /m/, /n/, /ɲ/


2.- Descripción general de las consonantes españolas:

a.- Modo: En lingüística (fonética articulatoria), el modo de articulación describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire, es decir, cómo la lengua, labios, y otros órganos del habla involucrados al producir sonidos que entran en contacto. Generalmente el concepto es usado sólo para la creación de consonantes. Para cualquier punto de articulación (el lugar donde tienen lugar el obstáculo), puede haber diversos modos y, por lo tanto, distintas consonantes homorgánicas.


b.- Punto: El punto de articulación es el lugar del tracto vocal en el que se produce la articulación. Se denomina también lugar de articulación. Junto con la utilización de la corriente de aire producida por los mecanismos subglóticos, el estado de la glotis y la configuración de la cavidad oral y nasal, es uno de los cuatro criterios de clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
La articulación se produce normalmente por la aproximación o el contacto entre un articulador fijo y uno móvil. Según la zona en la que tenga lugar este contacto se establece la siguiente clasificación de los sonidos en función del punto de articulación:
Ø  Labial,
Ø  bilabial, labio superior y labio inferior.
Ø  labiovelar, consonante biarticularda en el velo y los labios inferior y superior.
Ø  labioalveolar, consonante biarticularda en los alveolos y los labios inferior y superior.
Ø  labiodental, labio inferior e incisivos superiores.
Ø  Coronal,
Ø  dental, ápice o dorso de la lengua y la parte posterior de los incisivos superiores.
Ø  interdental, ápice de la lengua situado entre los incisivos inferiores y superiores.
Ø  retroflejo, elevación del ápice de la lengua hacia la parte posterior de los alvéolos.
Ø  alveolar, parte anterior de la lengua y alvéolos.
Ø  Dorsal,
Ø  palatal, parte anterior del dorso de la lengua y paladar duro.
Ø  velar, parte posterior de la lengua y velo del paladar.
Ø  uvular, parte posterior de la lengua y úvula.
Ø  Radical,
Ø  faríngeo, raíz de la lengua y pared faríngea.
Ø  Glotal, cierre de la glotis.


Figura. Puntos de articulación
  


 Esquema. Clasificación de las consonantes


c.- Voz: El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que funcionan para producir la voz. Los órganos que intervienen en esa función son: Los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes, los labios, etc.
Fisiología del aparato de fonación:
El aire contenido en los pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo transversal que regula la respiración. El aire pulmonar se conduce por los bronquios hacia la tráquea, en cuyo extremo superior está la laringe.
La laringe presenta un estrechamiento por cuatro pliegues, dos a cada lado, son las cuerdas vocales. Entre las cuerdas derechas e izquierdas hay una abertura que se cierra o se abre para dejar pasar el aire pulmonar, es la glotis; las vibraciones de las cuerdas vocales haciendo abrir y cerrar la glotis, producen un sonido neutro que es la voz, es un sonido muy aproximado al de la vocal "A".
Estas distintas posiciones de la lengua, la boca, los labios etc., constituyen las articulaciones de la voz.

d.- Transcripción fonológica y fonética de las consonantes españolas.


Ejemplos:
¡Que molleja! [ké] [mo.ʝé.xa]

*Modo de articulación: [ké]                     [mo.ʝé.xa]
                                        Oclusiva             Nasal.Fricativa.Fricativa
                                        Dorsal Velar       Bilabial.Palatal.Dorsal Velar

¡Vos no sabeis na´! [bós] [nó] [sa.béis] [ná.]

* Modo de articulación: [bós]          [nó]                [sa.béis]
                                        Oclusiva    Nasal             Fricativa.Oclusiva
                                        Bilabial      Alveolar         Alveopalatal.Bilabial


  

REFERENCIA


EN LA WEB SITE



Cardozo, Eliu. Comunicación y Oratoria. Caracas, Ediciones Acto y Palabra,    1998.

U.N.A. Lenguaje y Comunicación. Caracas, Ediciones Universidad Nacional Abierta, 1991.

SONOPRESS. Enciclopedia del Estudiante. Madrid, F&G Editores, 1997.




BIBLIOGRÁFICA

Obediente, Enrique (2007) Fonética y Fonología. Venezuela: Mérida. ULA.